Compartimos este documento presentado a autoridades del Ministerio de Educación y Cultura por la Comisión Directiva, que desarrollamos con el invaluable aporte de socios profesionales con extensas trayectorias en la Universidad de la República y otras instituciones culturales de nuestro país.
Este documento, dirigido al ministro Profesor José Carlos Mahía, contiene una serie de sugerencias y observaciones como aportes a la discusión sobre la situación de las bibliotecas en el país.
Al publicarlo consideramos que puede ser un aporte a nuestros asociados y colegas en la construcción de un debate profundo y reflexivo sobre la realidad de nuestra profesión y sus desafíos.
Las nuevas autoridades del Ministerio de Educación y Cultura designaron para la dirección de la Biblioteca Nacional a la Lic. Rocío Schiappapietra y a la Lic. Julia Demasi como secretaria ejecutiva.
Con mucho orgullo y alegría felicitamos a nuestra presidenta, le deseamos lo mejor en esta gestión y esperamos poder acompañarla en todo lo que sea necesario.
Consideramos que es de importancia para el colectivo contar con una profesional de la bibliotecología en dicho cargo.
Lic. Julia Demasi. Presidenta de la Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay. Miembro del comité MLAS de IFLA.
Establecen el monto del aporte y la forma de pago.
Recordamos las formas de pago:
– Débito automático mediante tarjeta de crédito (OCA, Mastercard, VISA, Diners, Cabal, American Express, Tarjeta D, Creditel); deben notificar al correo: asociaciondebibliotecologos@gmail.com
– Depósito en cuenta: Banco República. Titular: Asociación de Bibliotecólogos
– Número nuevo: Caja de Ahorros 001573788 – 00002, desde cualquier sucursal del BROU o transferencia por banca electrónica..
– Número anterior: Caja de Ahorros- 196–0240717, desde cualquier sucursal de redes de cobranza Abitab o Red Pagos.
En el caso de seleccionar esta forma de pago (BROU), agradecemos nos envíes una confirmación del depósito o la transferencia a este correo, para poder identificarlo.
Horario de atención: martes a viernes de 09:00 a 12:00 hs.
El tradicional brindis de confraternidad se realizará 48 horas más tarde: – Miércoles 4 de diciembre a partir de las 19.00 hs. – Convención casi la Rambla, entrada por el portón (Montevideo) – Inscripción hasta el lunes 2/12 inclusive https://forms.gle/vWEB9jZZonM889Fg9
Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Argentino
Desde el 21 al 23 de noviembre 2024 en la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, se realizó el «Encuentro Internacional de Bibliotecas de América Latina y el Caribe».
Además de los talleres llevados acabo se celebró el 50º aniversario de IFLA LAC y el 20º aniversario de la primera conferencia de IFLA en América Latina.
Nuestra presidenta la Lic. Julia Demasi participó en el encuentro, agradecemos la posibilidad de representarnos y felicitamos su participación.
El encuentro reunió a los últimos tres Chair de la Sección, ahora División de IFLALAC: María Angélica Fuentes (2019-2021), Alejandro Santa (2021-2023) y Jeannette Lebrón (2023-2025).
Además de los 17 miembros de la División, el evento también contó con la valiosa asistencia de profesionales de la información de toda la región, quienes aportaron sus perspectivas y experiencias al debate.
A continuación compartimos una reseña de las actividades y de los talleres.
Primer día del Taller Regional de IFLA
La jornada inició con un saludo del Sr. Alejandro Santa, Director de la Biblioteca del Congreso, seguido de dinámicas grupales lideradas por Stephen Wyber, Director de Política y Advocacy de IFLA. Estas actividades fomentaron el análisis y debate sobre temas clave:
-Informe de Tendencias de IFLA 2024, explorando cambios en prácticas del conocimiento, inteligencia artificial y desigualdad digital.
-Estrategias de IFLA 2024-2029, orientadas hacia un futuro sostenible basado en el conocimiento y la información.
-Sostenibilidad en bibliotecas, con énfasis en accesibilidad, inclusión y la redefinición de las bibliotecas como espacios de aprendizaje y encuentro.
Visita guiada a la Biblioteca del Congreso y al Bibliomóvil, un proyecto que acerca la lectura y el conocimiento a comunidades remotas.
Segundo día del Taller Regional de IFLA
En esta sesión Stephen Wyber y Cristine Paversa, llevaron a cabo talleres acerca del Mapa de la IFLA de las Bibliotecas del Mundo. Con estas actividades se continuan fortaleciendo las capacidades de los miembros de IFLA LAC y los nuevos lideres.
Julia Demasi y Analía Ríos (Biblioteca del Congreso de la Nación)
El tercer día del Taller Regional de IFLA
Tras el taller sobre derechos de autor, se llevaron a cabo los actos de celebración del 50º aniversario de IFLA LAC y el 20º aniversario de la primera conferencia de IFLA en América Latina.
La celebración contó con la presencia de representantes de IFLA, miembros de IFLA LAC, la Oficina Regional de América Latina y el Caribe, y una destacada representación del gremio bibliotecario de Argentina. Durante el acto conmemorativo de los 20 años, se reconoció la labor y el liderazgo de los bibliotecarios argentinos, quienes han sido fundamentales en el fortalecimiento del campo bibliotecario en la región.
El trabajo de IFLA LAC ha sido esencial para promover la cooperación internacional, impulsar el acceso a la información, preservar la riqueza cultural y dar voz a las necesidades de América Latina y el Caribe en el ámbito global.
Con estas actividades, se fortalecieron los lazos de colaboración y el compromiso de construir un futuro más inclusivo y sostenible para las bibliotecas de América Latina y el Caribe.
Con motivo de las próximas elecciones en la IFLA, hemos diseñado un webinar informativo sobre la estructura, gobernanza y proceso electoral de la federación, para favorecer que socios de la ABU puedan presentarse y participar.
El trabajo en los comités de IFLA ofrecen una oportunidad de crecimiento profesional y networking muy interesantes, que significarían un gran impulso para quienes investigan y teorizan sobre sus prácticas dentro y fuera del ámbito académico.
El webinar será de 60 minutos y buscará explicar el procedimiento para pre-nominarse y las razones para hacerlo.
Además de los 20 grupos de trabajo y de las 17 mesas redondas que se estarán desarrollando durante los tres días de Jornadas, se destaca la presencia de investigadoras de la región, varias presentaciones de libros, talleres y exposiciones.
Encuentros y narrativas de adolescentes: clubes de lectura en bibliotecas liceales de Montevideo. Estudiantes de Montevideo comparten sus experiencias integrando clubes de lectura nacidos en bibliotecas liceales.
Modera Maite González Vallejo.
Lunes 30/09/24 18 hs. / Sala Dorada
Conversatorio: «Políticas públicas para el libro y la literatura». Participan Álvaro Risso, por la Cámara Uruguaya del Libro; Nicolás Der Agopián, por el Instituto Nacional de Letras, y Jorge Nández por la Casa de los Escritores del Uruguay.
Sábado 5/10/24 20 hs. / Sala Roja
¿Separar la literatura infantil de la literatura juvenil? Nuevas miradas más allá de las etiquetas. Participan Sofía Aguerre, Maite Gonzáles Vallejo y Horacio Cavallo.
Sábado 12/10/24 10 a 13:30 hs. / Sala Dorada
7.° Encuentro entre libros y maestros.
Charlas dirigidas a maestros, docentes y bibliotecólogos.
Panelistas Alejandro Ferreiro, Virginia Mórtola, María José Pita y Juan Pablo Cibils.
Costo: $3200 para público general y $2200 para miembros de AUPUM con aportes sociales al día. Incluye bibliografía, materiales de trabajo y servicio de cafetería.
Los organizadores generosamente han ofrecido una beca del 50% para un socio de la ABU. Si te interesa envíanos un email a asociaciondebibliotecologos@gmail.com con tu nombre y motivación y te contactaremos a la brevedad confirmando el nombre de la persona beneficiada.
AUPUM presenta el curso presencial «El papel como soporte. Su conservación en libros y documentos» Únete a la capacitación presencial, donde aprenderás los principios fundamentales de la conservación del papel en libros, documentos y obras planas.
Temario: . Historia del papel en Oriente y su llegada a Occidente. . Características físico-químicas del papel. . Deterioro del papel: agentes como el bio-deterioro, humedad y manipulación incorrecta. . Técnicas de limpieza y estabilización del papel. . Uso de adhesivos y materiales para la conservación. . Criterios preventivos y soluciones prácticas.