El 27 de setiembre la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) envió una carta a la Comisión de Presupuesto Integrada con Hacienda de la Cámara de Senadores del Parlamento de Uruguay. La carta expresa el apoyo de IFLA a la presentación de la Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay y Datysoc en relación con las enmiendas propuestas a la ley de derecho de autor en la Rendición de Cuentas. Dichas enmiendas conllevan riesgos legales y económicos para las instituciones educativas y bibliotecas uruguayas.
La carta de IFLA plantea la preocupación de la federación por la redacción de los artículos 284 y 285 del proyecto de ley de Rendición de Cuentas, que establece un nuevo derecho de remuneración por todos los usos digitales de las obras, sin tener en cuenta áreas fundamentales de interés público como la educación, las bibliotecas y la investigación.
La declaración señala que es dudoso que la norma sirva para apoyar la creatividad, y en cambio: «Lo que sí parece más seguro es que dicha ley cree la posibilidad de que las gestoras colectivas persigan a bibliotecas, escuelas y otras instituciones públicas, como hemos visto por ejemplo en España, a pesar de la naturaleza no comercial de su trabajo. Además, la falta de consideración hacia el derecho de los autores a licenciar su trabajo con licencias libres confirma esta sospecha.»
IFLA exhorta a los legisladores y legisladoras a cumplir con una postergada deuda legislativa que hoy resulta una prioridad urgente: «la introducción de un conjunto moderno y completo de limitaciones y excepciones a los derechos de autor, lo que significará que los investigadores, estudiantes, profesores y lectores de Uruguay, así como las bibliotecas que les sirven, no tengan que enfrentarse a la inseguridad jurídica simplemente mientras cumplen con sus misiones.»
Por último, IFLA recuerda a los parlamentarios que la legislación de derecho de autor debe ser una norma para promover la educación, la investigación y el acceso a la cultura, y cierra con una advertencia: «Seguir acumulando nuevos derechos de remuneración sin incluir las correspondientes excepciones a los derechos de autor que protejan el interés público sólo puede dar lugar a un sistema más injusto y desequilibrado.»
Agradecemos el apoyo y el compromiso de IFLA para la promoción de una legislación de derecho de autor más justa en Uruguay y en todo el mundo.
Las plataformas educativas y repositorios digitales de Uruguay pueden sufrir un fuerte impacto en caso de transformarse en ley dos artículos de la Rendición de Cuentas aprobados por la Cámara de Diputados. También sufrirán riesgos miles de sitios web locales, así como el contenido sin fines de lucro generado por usuarios en las redes sociales.
Los artículos 284 y 285 de la Rendición de Cuentas modifican los artículos 36 y 39 Lit. A. de la ley 9739 de derecho de autor. Lo hacen en el marco de los actuales debates sobre el reparto de los beneficios generados en las grandes plataformas digitales de música y audiovisual, como Spotify y Netflix. Resulta importante resaltar que el reclamo de los autores, artistas intérpretes y ejecutantes es legítimo. En la actualidad, los creadores se encuentran en una situación de desprotección. Lo que sucede en la práctica es que transfieren todos sus derechos a los productores firmando contratos estándar, sin poder negociar adecuadamente una remuneración justa. No basta con que nuestra ley de derecho de autor les otorgue el derecho exclusivo de puesta a disposición en internet sin que prevea algún mecanismo que tome en cuenta las asimetrías al momento de contratar (como los mecanismos que existen en el derecho laboral, por ejemplo) y les permita negociar, no solo con los productores y otros intermediarios sino directamente con los proveedores de servicios digitales comerciales.
Lamentablemente, los artículos 284 y 285 de la Rendición de Cuentas no abordan este problema con la complejidad y seriedad que merece y, en cambio, traen un conjunto de efectos secundarios que afectarán a la comunidad educativa, a las bibliotecas, a los creadores de contenidos y a los usuarios de a pie.
Qué dicen los artículos cuestionados de la Rendición de Cuentas
El artículo 284 agrega la posibilidad de que los intérpretes ejerzan su derecho de remuneración por los actos de puesta a disposición (“difusión y retransmisión”) en internet. Esto nos parece justo y razonable siempre y cuando esté limitado a los actos que se realicen con fines comerciales. Lamentablemente no se prevén estos tipos de limitaciones o excepciones en el artículo 284 ni en el 285.
Por su parte, el artículo 285 elimina todos los derechos conexos que tienen los artistas intérpretes y ejecutantes (de autorizar la fijación, la reproducción, la comunicación pública, la radiodifusión, la puesta a disposición y el arrendamiento de las grabaciones de sus interpretaciones). Los sustituye por un principio de “remuneración justa y equitativa” sin establecer cómo se instrumentará ese principio, y extiende el alcance de este principio a los autores. El artículo también hace referencia a que serán las gestoras colectivas (como AGADU, SUDEI o EGEDA) las que los representarán y todo sugiere que existen intenciones de instalar algún sistema de gestión colectiva obligatoria por la vía reglamentaria.
Una redacción que genera incertidumbre
La mala técnica legislativa y la opacidad en la redacción de este artículo 285 es notoria. Dada su redacción inextricable, resulta imposible comprender realmente su alcance y consecuencias. Este artículo sólo nos deja preguntas: ¿Cómo se implementará el principio de remuneración justa y equitativa? Entendemos que este principio debe ser implementado por ley y no por decreto. ¿Se establecerá un sistema de gestión colectiva obligatoria por actos de comunicación pública y por actos de puesta a disposición en internet? Y en ese caso, ¿los autores, intérpretes y ejecutantes ya no podrán negociar individualmente sus derechos? ¿Qué sucederá con los contenidos licenciados con licencias libres en internet? ¿Aplicará la gestión colectiva obligatoria sobre los contenidos libres publicados en plataformas educativas y en el sistema nacional de repositorios de ciencia? Dada la carencia de excepciones y limitaciones para educación y bibliotecas, ¿aplicarán los cobros incluso en el caso de breves fragmentos y citas audiovisuales alojados en aulas virtuales y repositorios?
Frente a este panorama incierto, vale la pena advertir que la inclusión de un derecho de remuneración aplicado de manera genérica en Internet, sin diferenciar distintos tipos de sitios o plataformas, ni distintos tipos de usos (con o sin fines de lucro, educativos, etc.), generaría una amplia inseguridad jurídica en todo el ecosistema digital, ya que cualquier puesta a disposición de audio o video, e incluso los enlaces a estas transmisiones, estarían sujetos a remuneración. Esto quiere decir que las sociedades de gestión de derechos de autor podrían, en principio, reclamar cobros por todo tipo de uso de obras musicales o audiovisuales en Internet.
La necesidad de excepciones
De optarse por un régimen de remuneración obligatoria, las plataformas educativas, los repositorios y bibliotecas digitales, así como otros espacios de creación de contenidos sin fines de lucro quedarían en especial situación de vulnerabilidad. Estos actores deberían estar expresamente protegidos. Una ley en favor de los artistas debe excluir expresamente a los sitios web no comerciales, plataformas educativas, repositorios y bibliotecas digitales, así como al contenido generado por los usuarios y las prácticas de puesta a disposición sin fines de lucro. Si se busca apuntar a grandes plataformas como Spotify, Netflix y otras similares, la ley debe definir claramente las características de estas plataformas comerciales de carácter global, detallando asimismo los límites y diferencias con otros tipos de plataformas y sitios web para no generar inseguridad jurídica y riesgos económicos sobre todo el entorno de Internet.
Desde hace casi dos décadas las instituciones educativas y las bibliotecas reclaman una ley de excepciones al derecho de autor que proteja sus actividades y les brinde seguridad jurídica. Uruguay es uno de los pocos países del mundo que no cuenta con salvaguardas para las bibliotecas en su ley de derechos de autor, y las pocas que existen para la educación tienen más de medio siglo. Se han presentado proyectos de ley para solucionar este problema en los cuatro últimos períodos de gobierno, incluido el actual, pero su tratamiento se ha estancado sistemáticamente por falta de voluntad política. Este atraso normativo condena a las instituciones educativas y culturales a trabajar en la ilegalidad y pone barreras al desarrollo de proyectos vinculados a la educación en línea, a los repositorios digitales y, en general, a todo tipo de innovación vinculada con las nuevas tecnologías. Seguir acumulando nuevos derechos de remuneración sin antes aprobar una ley de excepciones al derecho de autor que proteja el interés público solo puede dar como resultado un sistema más injusto y desequilibrado.
Por otra parte, en caso de establecerse nuevos derechos de remuneración gestionados de manera obligatoria por sociedades de gestión de derechos de autor, se anularía un conjunto de prácticas de difusión digital autogestionadas bien establecidas en el campo cultural, tales como la publicación de contenidos digitales con licencias abiertas. Así, se pasa por alto la voluntad de miles de creadores que publican sus contenidos de maneras alternativas a los canales industriales hegemónicos. Por esta razón, debería exceptuarse expresamente la puesta a disposición de obras o fijaciones publicadas con licencias libres.
Las soluciones reales requieren análisis profundos y debates plurales
En tanto, para los artistas que tienen sus obras en Spotify o Netflix, una solución real al problema del reparto debería incluir la definición detallada de mecanismos de reparto y cobro razonables, eficientes y transparentes que lleguen de manera directa a los artistas, que son la parte más débil en el ecosistema de las plataformas. Asimismo, deben ponerse límites máximos a las comisiones que cobran las entidades de gestión colectiva para asegurar que los autores e intérpretes cobren lo que les corresponde.
En definitiva, el problema de la remuneración justa a los artistas en las grandes plataformas comerciales no puede resolverse en un trámite express de dos artículos perdidos en una Rendición de Cuentas. En caso de aprobarse, estos artículos traerán más efectos secundarios perjudiciales que beneficios reales. La remuneración justa a artistas en Internet hay que considerarla con la seriedad que amerita y con los tiempos y asesoramientos adecuados. No se puede seguir introduciendo en las normas presupuestarias temas ajenos, que por falta de análisis profundos y debates plurales, llevan a respuestas inadecuadas que no dan solución real al problema de fondo legítimamente planteado por los artistas.
A continuación compartimos el análisis de los artículos de la Rendición de Cuentas 2022 enviado a las diferentes bancadas de legisladores por nosotros junto a Datysoc.
Con mucha alegría compartimos que nuestra colega y ex presidenta de la ABU Alicia Ocaso, fue reconocida por la IFLA con un Pergamino de Reconocimiento a su trayectoria en el asociacionismo y su trabajo por las excepciones y limitaciones al derecho de autor para las bibliotecas.
La entrega se realizó en la ceremonia de clausura del 88 vo. Congreso, en Rotterdam.
Felicitamos a Alicia por este honor y nos sumamos al reconocimiento por su trayectoria.
Declarar el 3 de setiembre como el Día Nacional del Bibliotecólogo en Uruguay fue una decisión del Congreso Uruguayo de Bibliotecología e Información (CUBI) en el LATU, en el marco de la Feria Internacional del Libro, celebrado desde el 1 a 5 de setiembre de 2003.
Con motivo de cumplirse 20 años del mismo compartimos los mensajes recibidos de las colegas Alicia Ocaso y Ruth Santestevan.
Mensaje de la Lic. Alicia Ocaso:
Feliz Día querid@s Colegas. Disfrutémoslo.
Pero no deja de ser un gesto voluntarista decir que hoy es nuestro día. Viene a cuento lo que voy a escribir aunque es largo porque queda un camino para recorrer para poder decirlo con propiedad ya que necesitamos la intervención del Poder Legislativo.
En el 2004 estuvimos cerca de lograrlo. Pero llegó el final de la legislatura y no se aprobó.
En el siguiente enlace podrán ver todo el proceso:
Yo estuve en las barras, ese día llovía a cántaros y concluyó la sesión de Diputados sin que se tratara nuestro tema.
Sabíamos que sería archivado. Nos habían dicho que era la última posibilidad
Lo había presentado el señor Representante Walter Vener Carboni, diputado del Partido Colorado por Soriano. La Colega Graciela DAlessandro trabajaba en su Despacho en el Palacio Legislativo y fue quien hizo de intermediaria.
Desde la Directiva de la ABU pedimos a la Directora de la EUBCA, Prof. Gladys Ceretta que designara a algún especialista para que redactara la exposición de motivos. Ceretta o la Comisión Directiva designó para ese fin a la Prof. Cristina Pérez que hizo un trabajo increíble, totalmente actualizado pese a que tiene 19 años de redactado.
Siguiendo este enlace se encontrarán con el Diario de Sesiones No. 3213 del 6 de julio de 2004. Al desplegarse el documento busquen «bibliotecólogo» dentro del mismo (a partir de los 3 puntitos del ángulo superior derecho) y aparecerán 7 ocurrencias. A partir de la 2a ocurrencia podrán leer la excelente exposición de motivos redactada por Cristina para el proyecto de ley por el que se declara el 3 de setiembre de cada año «Día Nacional del Bibliotecólogo». C/3916/004
Felicitémonos por el día de hoy pero, retomemos el trabajo e reingresemos el tema en el Parlamento, cuando se pueda, con el asesoramiento de Colegas que trabajan en el Palacio y lleguemos a tener, legalmente, nuestro día.
Mensaje de la Lic. Ruth Santestevan:
Se cumplen 20 años del primer CUBI (Congreso Uruguayo de Bibliotecología e Información). Competencias que hacen la diferencia. Se logró llevar a cabo con muchas ilusiones y con mucho esfuerzo. Se realizó del 1 al 5 de setiembre de 2003, en el marco de la 26a. Feria Internacional del Libro, desarrollada del 29 de agosto al 14 de setiembre, en las instalaciones del Parque de Exposiciones, Congresos y Eventos del LATU.
Revisé el CD del CUBI, extraigo datos de la Introducción y analizo otros aspectos: La Conferencia inaugural estuvo a cargo de Luis Milanesi (Universidad de San Pablo, Brasil): Papel del bibliotecólogo en la Sociedad de la Información y en la definición de las Políticas Nacionales de Información; también participó de la Mesa redonda “Bibliotecas: punto de acceso a la información para el ciudadano en la Sociedad de la Información. Los talleres se llevaron a cabo el jueves. También hubo una Sesión de Posters. En el Plenario, efectuado el miércoles 3, fueron aprobadas las Conclusiones y Recomendaciones, la adhesión a los manifiestos de IFLA y se hizo la declaración del Día del Bibliotecólogo. En el cierre estuvo el grupo musical Alfonso X el Sabio. El logotipo fue diseñado desinteresadamente por Carlos Gómez y años después, con su habitual generosidad, elaboró el logotipo del CUBI 2010. Se adjunta el Programa.
Declarar el 3 de setiembre como el Día del Bibliotecólogo en Uruguay fue una decisión del Congreso, y se proyecta hacia el futuro. Establecimos nuestro día en una entusiasta proclamación basada en el sentimiento de unidad y en los valores comunes. Sentimos que una comunidad unida y pujante puede lograr grandes avances.
Me parece importante recordar la constitución de las comisiones de ABU de ese año:
Comisión Directiva: Alicia Ocaso Presidenta, Sylvia Sanjines VicePresidenta, Laura Schelotto Secretaria, Aida Sogaray Pro Secretaria, Graciela Azar Tesorera, Samira Sambaino ProTesorera, Eduardo Correa Secretario Relaciones Públicas. Suplentes: Alicia Rapetti, Isabel De Leon, Rosana Gasparik, Pablo Pardias, Pilar Gallego, Ruth Santestevan, Monica Bottigliero.
Comisión Fiscal: Graciela Cippa, Rosa Paseggi, Esther Pailos. Suplentes: Alcira de los Santos, Gloria Gasperini, María Teresa Quintela.
Agradezco a Andrea que me envió capturas del acta Nº489 (del 9 de abril de 2003, citada enseguida de realizarse las elecciones parciales).
Con esta nueva directiva, renovada parcialmente, Alicia Ocaso subrayó la necesidad de que los suplentes se integraran efectivamente al trabajo, cosa que sucedió. Creo que todos trabajamos en las distintas comisiones que se formaron; y fue muy gratificante la suma de muchos colegas, que invirtieron su trabajo y su optimismo en este emprendimiento.
Para finalizar estos recuerdos y celebraciones, no puedo dejar de mencionar un mojón anterior en la rica historia de ABU: el 15 de julio de 1983 se firmó el compromiso de compraventa de nuestra sede; pasaron 40 años y sucesivas mejoras, al día de hoy está mucho más linda. Los invito a leer la síntesis histórica en https://www.abu.net.uy/la-asociacion/historia/
Mensaje de la Biblioteca del Poder Legislativo:
En el “Día Nacional del Bibliotecólogo 2023” la Biblioteca del Poder Legislativo reconoce el valor de esta profesión en la defensa del derecho de acceso a la información, la conservación y difusión del patrimonio bibliográfico y la mediación entre la sociedad y el conocimiento.
Para ayudar a comprender algunas perspectivas históricas de la bibliotecología en Uruguay, se da a conocer la vida y obra de tres profesionales de la información, que desde la originalidad de sus perfiles, han contribuido a desarrollar y enriquecer la profesión.
Ellos son:
* Ignacio A. Espinosa Borges (1903-1986) – Bibliotecólogo teórico y práctico, estudioso de la profesión y de su rol social, transformador de realidades.
* Ana María Bavosi (1942- ) – Bibliotecóloga y maestra, docente referente para las actuales generaciones de profesionales, promotora de la lectura, transformadora de realidades.
Del 18 al 20 de octubre del 2023 nuestra capital será anfitriona de la XII Conferencia Internacional BIREDIAL – ISTEC, que este año versará sobre el tema Cooperación para el conocimiento científico abierto: avances y retos en América Latina.
La ABU tiene el honor de participar en el comité organizador.
Recientemente diversas iniciativas internacionales impulsan la apertura de los procesos de creación y comunicación de conocimiento científico. América Latina ha sido muy activa en las prácticas de publicación en acceso abierto sin costo de publicación y el desarrollo de repositorios interoperables, en un marco de cooperación interinstitucional.
En esta edición los queremos invitar a dimensionar cómo nos vemos y a hacia dónde vamos como comunidad generadora de conocimiento científico abierto latinoamericano.
El jueves 29 de junio de 2023 entre las 15.00 y 16.30 tres representantes de la ABU, las Lics. Julia Demasi, Mariela Muñoz y Graciela Navarro, se reunieron con la Prof. María Inés Obaldía y el Arq. Baltasar Brum, autoridades del Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo.
La entrevista fue en ambiente distendido y cordial, en el que se plantearon las diversas preocupaciones de la ABU: la falta de personal de las bibliotecas, el horario escaso, el cierre de servicios y la ausencia en las reuniones del órgano coordinador.
Por su parte, las autoridades nos informaron de las refacciones realizadas y la próxima reapertura de la biblioteca Ernesto Herrera (Ramón Anador y Maipú), así como los ingresos de 2 bibliotecólogos nuevos de la lista de prelación originada en el concurso para el Centro de Fotografía. También hicieron mención a los planes en el barrio Cerro, con el «Balcón del Cerro» y los cambios en la interacción con la comunidad en ese espacio (nuevos recorridos de ómnibus, etc.)
La directora general reafirmó la voluntad de esta gestión de sostener las bibliotecas municipales como servicio, y escuchó con atención la sugerencia de revitalizar el flujo de información y comunicación entre autoridades, bibliotecas y comunidades. También acusaron recibo de nuestra insistencia en dos aspectos: la participación de un delegado de Montevideo en las reuniones mensuales del Órgano Coordinador del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, y de instancias de diálogo con los bibliotecólogos del sistema.
No nos plantearon acciones concretas que contrarrestaran las causas de mayor preocupación ni obtuvimos compromisos resolutivos, lo cual era esperable teniendo en cuenta que esta gestión tiene poco más de un año de actividad «normal» antes de ingresar de lleno al período electoral. Aún así esperamos haber puesto de relieve las preocupaciones de nuestro colectivo profesional respetando, fidedignamente, las del colectivo que se desempeña en el servicio de bibliotecas públicas de la Intendencia de Montevideo.
Con motivo del Día Nacional del Libro 2023 la Biblioteca de la Facultad de Información y Comunicación organizó una mesa redonda para recordar a la Lic. María Rosa Capó, para conversar sobre la promoción de la lectura en la infancia y toda la vida, y el compromiso con las iniciativas
La mesa de diálogo contó con la participación de la decana de la FIC, Dra. María Gladys Ceretta; el maestro, escritor e ilustrador de literatura infantil y juvenil, Sergio López Suárez; la Lic. en Bibliotecología Lorena Merli; la maestra y animadora de lectura, Aurora Díaz y la hija de María Rosa Capó, Profa. Adriana La Buonora. Por parte de la ABU participó su presidenta, Lic. Julia Demasi.
Imágenes del evento y de María Rosa con Emiliano, Lucia y Magdalena, collage cortesía Biblioteca FIC
Está en curso la campaña «Un bibliotecario, una referencia» (#1lib1ref o #1bib1ref) de Wikimedistas del Uruguay y apoyada por la ABU.
La propuesta de esta campaña es que bibliotecarios individualmente, o bibliotecas como instituciones, mejoren las entradas de Wikipedia agregando referencias a fuentes confiables donde estas falten. Recuerden que las referencias de Wikipedia pueden ser a fuentes impresas que no estén (obligatoriamente) online.
Es importante participar para asegurar la calidad de la información online sobre nosotros, sobre temas que dominamos o sobre temas que nos afectan.
Como habrán notado buscando en internet sobre temas diversos, Wikipedia suele ser la única fuente sistematizada sobre gran cantidad de temas locales, conocidos y vividos por comunidades minoritarias. Sea ya de biografías de autores o personas de proyección regional, comunidades pequeñas, o fenómenos de alcance local (por ejemplo organizaciones, proyectos, prensa periódica, eventos singulares o periódicos, etc.), Wikipedia es la oportunidad de ubicar en el mapa de la información a esa temática.
Es un lindísimo proyecto para hacer en grupos de usuarios de la biblioteca (sea una biblioteca pública, escolar, universitaria) que fructificaría en una mayor y mejor visibilidad de los temas que nos interesan y que nos representan.
Compartimos los afiches para mayor difusión en sus bibliotecas respectivas.
La Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay y la Asociación Uruguaya de Archivólogos invita a asociados, colegas y profesionales del sector GLAM (galerías, bibliotecas, archivos y museos) al curso Introducción a la gestión de proyectos en unidades de información. Cómo gestionar con éxito proyectos de impacto en las organizaciones, dictado por la Mag. Rosina Scher.
El curso se desarrolla en 10 horas de clase en 5 sesiones, los días lunes 29/05, 05/06, 12/06, 19/06 y 26/06. Será completamente en formato virtual.
Costos: Socios de ABU y AUA con cuota al día: gratuito.
No socios: $1500, inscribiéndose antes del 23/05 valor bonificado $1000.
Rosina Scher es Lic. en Bibliotecología y Ciencia de la Información por la Universidad de Buenos Aires. También se graduó como magíster en Dirección Estratégica de la Información en UADE Business School y es especialista en Políticas Educativas por la Universidad Torcuato Di Tella.
Cuenta con una vasta experiencia en el ámbito educativo. Durante más de 15 años trabajó en la Secretaría Académica de la UADE en donde tuvo a cargo la dirección del Sistema de Bibliotecas de la Universidad. Dirigió varios proyectos especiales como la implementación del sistema informático, el repositorio institucional, el diseño y la puesta en marcha de un nuevo local y los planes de alfabetización dirigidos a estudiantes y docentes.
Cuenta con experiencia docente en diversas universidades argentinas y del Uruguay.
Brindó varias presentaciones como expositora internacional para distintas redes, asociaciones y empresas.
1. La producción científica como un deber ético del docente e investigador.
2. Revistas científicas: concepto y caracterización.
3. Política y gestión editorial
4. El papel pedagógico de la revista científica para la visibilidad de los investigadores. Estrategias de colaboración con investigadores extranjeros.
Evaluación esperada: al final del curso cada participante o equipo presentará una síntesis de proyecto señalando perspectivas y acciones para mejorar la visibilidad y la calidad científica de una revista. Se entregará certificado de asistencia o de aprobación según corresponda.
Destinatarios: el curso está destinado a integrantes de equipos editoriales de revistas académicas y científicas y los docentes universitarios relacionados con la temática. Tendrán prioridad los integrantes de equipos editoriales de revistas afiliadas a AURA.
Matrícula: Socios de revistas afiliadas a AURA al día, gratuito. No socios $400 (pesos uruguayos cuatrocientos)