El Grupo sobre ALFIN de la Red de Bibliotecas Académicas de América Latina y el Caribe les invita a las Jornadas Regionales sobre Alfabetización Informacional
Transmisión en vivo por el canal de YouTube de El Colegio de México – Colmex:
La Ley 9.739 que regula los derechos de autor en Uruguay fue sancionada en el año 1937. Si bien fue modificada decenas de veces desde su aprobación, existe consenso generalizado sobre la necesidad de adecuarla a las lógicas del Siglo XXI y dar seguridad jurídica a las actividades que se desarrollan en instituciones educativas y de investigación, bibliotecas y archivos.
El miércoles 3 de agosto de 2022 se realizaron las asambleas en formato híbrido, presencial en AUDU y por Zoom.
A continuación compartimos las palabras de la nueva presidenta Lic. Julia Demasi.
Estimables colegas y estudiantes, quienes formamos parte de la Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay: Comienza un nuevo ciclo en el devenir orgánico de nuestra asociación, que comenzó hace 77 años, y con este nombre y estos estatutos, comenzó hace 32. Hoy tomamos el testigo en una posta que viene de mucho tiempo atrás. Es difícil, por no decir imposible, ignorar que la deuda de gratitud es grande y que el grupo que nos antecedió es numeroso. Esperamos estar a la altura del desafío. La Directiva saliente ha realizado un excelente trabajo de gestión financiera, aumentando las reservas que luego de la reforma de la sede que hicimos durante el 2018 quedaron bastante ajustadas. También trabajó con mucho compromiso en varios de los temas que serán las líneas de trabajo que continuaremos. En lo personal tengo especial interés en la mejora de la gestión de los socios y temas internos de la Asociación, en lo que está trabajando María del Carmen Pintos desde Paysandú, así como las comisiones de trabajo de bibliotecas públicas, derecho de autor y otras. Para trabajar en pos de la finalidad de la asociación, que es la defensa de nuestra profesión y sus espacios, continuaremos fortaleciendo el vínculo con colegas y «socios estratégicos» que trabajan temas de nuestro interés en otros espacios: cooperando con la FIC y sus tres órdenes organizados, la IFLA y sus grupos de trabajo, Agrupación Universitaria del Uruguay, la Asociación Uruguaya de Archivólogos, Datysoc, el Centro Cultural de España y otras organizaciones estatales y de otra naturaleza cuyos intereses nos acerquen. Es de gran urgencia realizar una campaña de socios con los estudiantes que puedan asociarse, dicho con alguna simpleza, que estén cursando el tercer año de la carrera. Se trata de un problema de supervivencia para regenerar nuestro colectivo, para que la asociación se adapte a los nuevos tiempos con las preocupaciones y forma de trabajar de las nuevas generaciones. Siempre hemos tenido gran receptividad en la FIC y debemos trazar un plan de trabajo para acercarnos. Entre los temas emergentes, cabe señalar la coyuntura: Estamos en un contexto de cambios muy visibles que afectan, en el corto y largo plazo, nuestro campo laboral. Está en discusión una Ley de Rendición de Cuentas, que afecta en al menos 3 formas la realidad:
Es la oportunidad para crear nuevos cargos de licenciados de bibliotecología en la administración central, que han ido desapareciendo al retirarse cada colega de su organización.
No hay señales positivas en cuanto a la recuperación salarial de nuestros colegas de la Udelar, nuestro mayor empleador,
También, la eventual eliminación del adicional de FdS afecta directamente al desarrollo material de las bibliotecas universitarias.
También se está proponiendo una reforma de la seguridad social que aumentaría la edad mínima jubilatoria, con posibles repercusiones sobre el ingreso laboral de los colegas jóvenes. Ninguno de estos temas de coyuntura son sin antecedentes Todo esto está en discusión y aunque no se visualice como muy realizable un cambio o afectar el rumbo, posiblemente las líneas de trabajo se vean intervenidas por estos temas o sus consecuencias. Para atender los temas con tradición y los emergentes, la nueva Directiva, en mi visión, representa de manera notable la diversidad de nuestro colectivo: tenemos jubilados y activos, algunos tenemos hijos en edad escolar mientras otros son abuelos, estamos en Montevideo, Paysandú, Tacuarembó, Maldonado y también tenemos una coloniense y una maragata, tenemos a quien participa de un grupo de danzas folklóricas y tenemos una militante por la visibilidad y el reconocimiento de las mujeres afro, tenemos a reincidentes de muchas veces, y tenemos a quienes se estrenan en la Directiva. Yo estoy en estos dos últimos grupos, ya que he participado antes de la Directiva pero es la primera vez que ocupo este lugar. Y para este momento que empieza, y estas palabras que terminan, un pedido a todos los socios. Que se involucren más con la ABU. Pero el pedido no es genérico, sino bien específico. Que sea de estas tres maneras: Con participación presencial en las actividades que realizamos, como esta misma asamblea. Vinieron, gracias! Empezamos bien. Pero recuerden que venir a la AGO-AGE, que se hace una vez al año y lleva unas 3 horas total, venir a votar, participar de las encuestas que hagamos, considerar los cursos, es importante. Es así como funciona. Participación en las redes, que nos den visibilidad con interacción en nuestras redes, que por ahora son Twitter, Facebook y el sitio web. Poniendo me gusta, compartiendo, visibilizando. Por favor verifiquen si reciben los mails de AbUruguay, que es nuestra forma institucional de comunicarnos. Estamos probando el whatsapp con un grupo sólo habilitado a administradores, que no sabemos si es la mejor manera así o como lista de distribución. Este próximo 3 de setiembre, que será domingo, será el Día del Bibliotecólogo. Los invitamos a que difundan un mensaje conmemorativo de esa fecha en sus redes personales: estados de Whatsapp, historias de Instagram o Facebook, o Tinder (¿por qué no?), con la idea que lo vean no solo los colegas sino otras personas. Si ejercen la profesión en una biblioteca, que pidan a quien gestiona comunicaciones en su institución para que nos envíe un saludo público en la red oficial del organismo; si tienen acceso a publicar en un medio de prensa (sea un boletín zonal, un periódico, un portal web) que consideren publicar una notita al respecto. Si escuchan un programa noticiero de radio habitualmente, consideren contactar a la producción para que anuncien que es el Día del Bibliotecólogo o quizás llamar a una radio y dejar un mensaje: «saludo a mis colegas bibliotecólogos por nuestro día nacional». También otra idea es colocar un cartel en la biblioteca, regalar caramelos o marcalibros por esa jornada, en fin, marcar la fecha como algo importante. Ese día la pregunta «para eso se estudia» se responde con una sonrisa, «sí, y está buenísimo», porque ese día somos todos embajadores de la profesión. Nosotros prepararemos una pequeña campaña con algunos gráficos que pueden utilizar, o crear los propios y difundirlos. Lo importante, que diga: 3 de setiembre de 2022, día del bibliotecólogo en Uruguay. Finalmente, como ya dije, la directiva anterior hizo muy bien las cosas en materia de finanzas, pero como los números muestran, estamos justos. Cualquier ola nos da vuelta el barco, así que por favor, no se atrasen en las cuotas. A fin de año estudiaremos si subir la cuota, y vista la inflación y los muchos gastos que tenemos, parece inevitable tener que aumentarla. Pero para no hacerlo, o hacerlo en menor medida, también estudiaremos la posibilidad de financiaciones alternativas, con campaña de donaciones, venta de merchandising, una rifa, u otras posibilidades. Si es así, entiendan que es importante involucrarse, salir a vender rifas, comprar una lapicera, un bono. Como decía antes, cada cierto tiempo, ser parte.
Les agradezco a todos la atención, y muy especialmente a las comisiones fiscal, electoral, y directiva saliente por todo el trabajo. Que empiece, que siga, y que nunca termine. Muchas gracias. Lic. Julia Demasi
Lic. Alicia Ocaso y Lic. Julia Demasi
Entrega de medallas a las colegas que cumplen 25 años como socias:
Lic. María Arigón
La Lic. Susana Ibarbouru no pudo asistir, se le hace llegar la medalla.
Voto por correo postal: esta modalidad está basada en el procedimiento del voto observado. Enviar a Terminal Tres Cruces por Correo uruguayo o empresa de transporte, dirigido a Andrea Castells.
Datos del sobre exterior: Andrea Castells. Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay. Terminal Tres Cruces
El sobre debe contener: Una hoja con los datos del votante: Nombre completo. Cédula de identidad. Otro sobre azul cerrado, con el voto.
Se solicita avisar a Andrea mediante correo electrónico, llamada o whatsapp que se enviará por correo postal, aclarando la empresa o Correo uruguayo. Los sobres con papeletas serán recibidos hasta el 19 de julio a mediodía (12:00 PM).
Recordamos que están habilitados para votar los socios plenos y jubilados. No están habilitados los socios estudiantes ni los que tuvieran deudas en marzo de 2022.
El próximo jueves 14 de julio a las 19.00 hs en el Aula Magna de la Facultad de Información y Comunicación realizaremos un conversatorio en formato híbrido sobre inteligencia artificial y GLAM (galerías, bibliotecas, archivos y museos)
Contaremos con la participación de Jonathan Hernández (integrante del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM y de IFLA Governing Board), Federico Lecumberry (docente de la Facultad de Ingeniería de la Udelar) y Silvana Temesio (directora del Instituto de Información de la FIC-Udelar). La moderación estará a cargo de Gastón Beguerie.
Esta actividad está coorganizada por la Asociación de Bibliotecólogos del Uruguay y la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República.
Con motivo de celebrar el «Día del Libro» la Asociación de Bibliotecólogos realiza un homenaje a la destacada trayectoria de la Profa. Teresa Castilla.
El homenaje será virtual por zoom el jueves 26 de mayo de 2022 a las 16.00 hs.
Obtiene el título de Bibliotecóloga en el año 1952 y a partir de esa fecha comienza su actividad profesional en instituciones como la Biblioteca Artigas Washington, Biblioteca Central de Enseñanza Secundaria, Biblioteca de Facultad de Humanidades y Ciencias, Biblioteca de la Suprema Corte de Justicia, Biblioteca particular del Dr. Augusto Costa Pértile, Banco La Caja Obrera, Biblioteca Pública de Minneapolis (Minnesota, EEUU), Dirección General de Comercio Exterior, LATU, Asesora N.U. ITC UNCTAD/GATT.
Su actividad como docente comienza en la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines (EUBCA) desde el año 1962 hasta 1965 desempeñándose como Profa. Ayudante Honoraria del Curso Organización y Administración (2do curso). Durante el periodo de 1971 a 1975 ingresa por concurso como Profa. Ayudante del Curso Organización y Administración (1er curso). Desde 1975 a 1986 concursa y se desempeña como Profa. Encargada del Curso Organización y Administración (3er. curso). Simultáneamente durante los años 1977 a 1985 es Profa. Encargada del Curso de Documentación (Introducción a las Ciencias de la Información).
Integró tribunales de concursos, de monografías y comisiones; se destaca su participación en la Comisión de Evaluación del Plan de Estudio de la EUBCA (1968).
Realizó docencia extracurricular realizando cursos, talleres y seminarios en instituciones públicas y privadas. La caracterizó su continua formación como profesional realizando investigación y varias publicaciones.
En cuanto a otras actividades destacadas, Teresa Castilla fue miembro de la Asociación de Bibliotecólogos (1975); participó del Proyecto RELIC (Red Latinoamericana de Información Comercial) (1982-1987); integró el Claustro Universitario y la Comisión Directiva de la EUBCA (1985); representó a la EUBCA en la Comisión «Sistema de Información para la Universidad de la República» (1989) y en la «Reunión Regional sobre Formación de Profesionales de la Información» (1990) y miembro de la IFLA (1989).
Durante el período de 1990-1994 la Profa. Teresa Castilla asume como Directora de la EUBCA
De su actividad como directora, entre otras, destacamos que en 1993 integró un grupo de trabajo y presentó un proyecto a la IFLA, proponiendo la creación de una ASOCIACIÓN DE ESCUELAS DE BIBLIOTECOLOGÍA DEL CONO SUR. Este tenía por objetivo institucionalizar la integración a nivel regional y permitir la implementación de acciones cooperativas a nivel de docencia, extensión e investigación, tendientes a resolver los problemas comunes en el área y optimizar la formación de recursos humanos en información.
Reunión Preparatoria Asociación de Escuelas del Cono Sur. Marzo 1993
De izquierda a derecha: Pablo Caetano, Teresa Castilla, Bruna Benzi
El día 25/4/22 la Asamblea del Claustro de la Facultad de Información y Comunicación eligió a la doctora Gladys Ceretta como decana para el período 2022-2026.
Deseamos a nuestra colega éxitos en su gestión. Encontrará en nosotros un socio y aliado para seguir construyendo la Facultad entre todos y todas!