Greenstone: Un software libre de código abierto para la construcción de bibliotecas digitales. Experiencias en América Latina y el Caribe

Montevideo: Unesco; 2010
ISBN: 978-92-9089-149-9

Actualmente, el software libre y de código abierto que forma el conjunto de programas de Greenstone Digital Library, desarrollado por la Universidad de Waikato en Nueva Zelanda en cooperación con la UNESCO y la ONG Human Info con sede en Bélgica, tiene usuarios en cerca de 90 países. Greenstone es un paquete multi-plataforma fácil de utilizar, multilingüe, que permite el montaje de documentos electrónicos en las colecciones digitales y su publicación en la web o en CD-ROM. Acepta documentos en una amplia gama de formatos propietarios y estándar. Asimismo, es compatible con numerosas normas de intercambio de documentos y metadatos, incluyendo el cumplimiento del protocolo OAI-PMH y las normas Z39.50 de recuperación de información, y convierte rápidamente bases de datos bibliográficos creados con el software CDS/ISIS de UNESCO en bibliotecas digitales, incluyendo los textos completos de los documentos de referencia si están disponibles.  Greenstone hace todo lo posible para asegurar que el software ponga mínimas exigencias de recursos del sistema y es de fácil instalación.

La sustentabilidad es uno de los mayores desafíos para los programas de código abierto con grandes poblaciones de usuarios.

La descentralización y el trabajo en red alivian la presión a la sede del soporte técnico de Greenstone identificando los errores y las prioridades para continuamente mejorar el software.

A nivel mundial se prevé consolidar y ampliar el apoyo internacional de Greenstone como una combinación de apoyo por parte de las redes regionales, de la Universidad de Waikato y de la comunidad internacional para el desarrollo, incluida la UNESCO. El enfoque seguirá aplicando las mejores prácticas en la cooperación al desarrollo: acción participativa, efecto cascada y multiplicador, formación de capacitadores, escalabilidad y sustentabilidad.

Comentarios tomados de la introducción de la publicación: p.3-19.

Texto Completo

Propuestas Institucionales de Investigación en Gobierno Electrónico
Segundo Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos (EIDEC 2010)